
Cruzar la frontera entre Costa Rica y Panamá por el Caribe
Para todo viajero, cruzar la frontera a pie es una experiencia única. En esta ocasión voy a contar cómo fue mi paso de Costa Rica a Panamá por la zona del Caribe. Para aquellos que en un futuro vayan a realizar este tránsito, hay algunas cosas que deben saber antes de emprender esta aventura. Hay dos opciones, o contratas un trayecto de Costa Rica a Panamá, como hice yo para llegar a Bocas del Toro, o lo haces por tu cuenta, aunque en ambas opciones el trámite fronterizo es el mismo.
El pueblo costariqueño que hace frontera con Panamá, y al que hay que dirigirse, es Sixaola. Una vez te encuentras en dicho lugar, hay que situarse en el puente que conecta ambos países. No hay que cruzarlo hasta realizar algunas gestiones. En primer lugar, hay que pagar la tasa de salida de Costa Rica, son unos 8 dólares, aunque lo puedes abonar en colones también. El operario de turno te pedirá el pasaporte, te cobrará las tasas, y te dará un papel que acredita el pago. Con eso, debes subir al inicio del puente y entrar en la oficina de migración costarricense que está situada a mano derecha. Ahí, hay que rellenar un formulario con tus datos básicos, después pasar por ventanilla, contestar algunas preguntas, y presentar el pasaporte junto con el volante del pago de las tasas de salida del país.
Una vez que te pongan el sello en el pasaporte, viene lo divertido. ¡Cruzar el puente! En el camino te encontrarás personas tanto en una dirección, como en otra. Es hora de poner un pie en cada país. Por primera vez, estás en dos sitios a la misma vez. Es bastante curiosa la sensación, la verdad. Tómate tu tiempo para atravesar el puente. Posiblemente, si diriges tu mirada al río, podrás ver a lugareños cruzándolo, o jugando en sus orillas. Es una digna estampa de película. Una vez acaba el puente, hay que acudir a la ventanilla de migración de entrada a Panamá. Hace dos semanas que quitaron la tasa de cobro de entrada y de salida, que era de unos cuatro dólares, así que no hay que preocuparse de pagarla.
Debes saber, que te van a pedir un billete de regreso a tu país, no vale solo de salida de Panamá, debe ser de regreso a tu lugar de origen. En este caso, toda ley tiene una trampa. Para quiénes se encuentren viajando sin billete de regreso a casa, como yo, Expedia permite comprar boletos con reembolso gratuito si cancelas antes de las 24 horas. Mucha gente lo que hace antes de pasar la frontera a Panamá es comprar uno de estos billetes para mostrárselo a la policía fronteriza, y después cancelarlo. Eso sí, hay que tener en cuenta que el reembolso tarda entre 5 y 7 días laborables.

Puesto fronterizo panameño
Volviendo a la ventanilla de migración panameña, debes tener preparado el pasaporte para mostrarlo, y te pedirán que presentes dicho billete de regreso a tu país. Posteriormente, te preguntarán cuál es tu profesión, por qué motivo acudes a Panamá, cuánto tiempo te vas a quedar, y dónde te vas a alojar. Después, te tomarán las huellas dactilares y te harán una fotografía. Finalmente, plasmaron el sello de entrada al país con una duración de 90 días y el trámite habrá finalizado.
La necesidad abre el ingenio. Toda regla tiene su truco. Eres un artista.
Amigo una pregunta que me mata es, como compras un boleto para cancelarlo? osea dónde? se supone que no hay internet o dónde en físico?
Lo ideal es que compres por internet el boleto de avión antes de dirigirte a la frontera. O bien adquieras una tarjeta prepago de telefonía móvil que te permita acceder a internet. Yo tenía una de movistar que además me pillaba red una vez estando en Panamá para poder cancelar el vuelo. Expedia es uno de los portales que permite comprar estos boletos de avión. Pero fíjate en que ponga reembolso si cancelas en las siguientes 24 horas a la compra del boleto de avión.