
Comisiones bancarias en Chile y Argentina. ¡Cuidado!
Hoy les traigo un post de utilidad para quiénes vayan a viajar a Chile y Argentina. Me hubiera gustado conocer todos estos detalles antes de emprender mi aventura por estos dos países del sur de América. Por ello, quiero advertirles sobre las excesivas comisiones bancarias que existen en Chile y Argentina a la hora de sacar dinero de los cajeros automáticos de los bancos. Además, ponerles en aviso sobre los problemas existentes en Argentina a la hora de retirar efectivo del cajero.
Para poner en contexto a quién no haya seguido mi paso hasta ahora, llevo 10 meses viajando por el Centro y Sur de América. Mi método de conseguir efectivo ha sido por trabajos locales, o bien extrayendo de mi cuenta de ahorros española efectivo a través de los cajeros de los bancos de cada país. Es cierto que algunos bancos privados cobran una comisión por realizar este tipo de operación con una tarjeta extranjera, pero en todos los países que he estado hasta ahora (Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador y Perú) he podido retirar efectivo sin comisiones bancarias. Normalmente en algún banco nacional de los países mencionados.
Algo que no sucede ni en Chile ni en Argentina. Además las comisiones son excesivamente elevadas respecto a lo que te permite retirar de efectivo. Por no hablar de los problemas que tuve en Argentina a la hora de realizar estas operaciones… Pero vayamos por partes.
Comisiones bancarias en Chile
Como llevaba haciendo hasta la fecha, a la hora de necesitar dinero en efectivo me dispuse a acudir al banco nacional de Chile. Para mi asombro, el máximo dinero que te permite retirar es por un valor de 200.000 pesos chilenos (unos 260 euros). La comisión que el banco chileno cobra por esta operación es de 5.000 pesos chilenos (casi 7 euros). A esto hay que sumarle la comisión de cambio que te realiza tu banco español. Por lo que, de media, pierdes entre 10 y 15 euros cada vez que vas a retirar efectivo.
Probé en varios cajeros automáticos de diferentes bancos, incluso en el BBVA, un banco español. El resultado siempre parecido. En algunos casos te deja retirar menos de 200.000 pesos chilenos y la comisión es mayor a 5.000 pesos. Existe una única entidad bancaria que no cobra comisión en todo el país: Scotish Bank. El problema es que existen muy pocos cajeros físicos en Chile. Por no hablar de que encontrar alguno que funcione y tenga dinero es prácticamente una misión imposible.
Mi consejo: cambiar el dinero en la frontera antes de pasar a Chile si vienes de Perú, o venir con algo de dinero ya cambiado desde tu país de origen y pagar todo lo que puedas con la tarjeta. De esta forma evitarás perder dinero de forma innecesaria. Un dinero que se llevan las entidades bancarias de manera indiscriminada. Advertir también que Chile es un país caro, con un salario mínimo muy bajo en comparación con su calidad de vida y con el precio de la cesta de la compra. Además, estas comisiones bancarias también se les aplica a los chilenos, que como ellos mismos dicen: «aquí te cobran por todo. Solo falta que nos cobren por respirar».
Comisiones bancarias en Argentina
En el país vecino la situación empeora. De todos los bancos que hay, el banco nacional es el que te permite retirar la mayor cantidad de dinero de golpe: 3.000 pesos argentinos (unos 82 euros actualmente). La comisión por realizar esta operación es de 168 pesos (unos 6 euros). En general, lo máximo que puedes sacar en el resto de entidades bancarias es de 2.000 pesos (unos 74 euros aproximadamente), con una comisión de 230 pesos (8,50 euros). Una locura vamos, porque hay que añadir la comisión de tu banco, etc.
Por si fuera poco, es muy común que al introducir la cantidad de dinero que quieres sacar, el cajero avise de un error y tengas que empezar de nuevo. ¿El problema? que tu entidad te descuenta el dinero como si lo hubieras sacado. A mí me ocurrió en tres ocasiones, y conocí a personas que también les pasó. Así es que no pude contar con ese dinero que se quedó en estado «retenido» por 10 días. Si eres como yo que cuenta con poco presupuesto al realizar su viaje, la verdad que es una situación que se puede tornar difícil.
En mi caso, tuve que estar 10 días pasando algunas penurias. Más de una noche la tuve que pasar en estaciones de transporte público porque no tenía suficiente dinero para pagar un hostal. No pude coger ninguna guagua porque no tenía dinero para pagarla, así que en varias ocasiones tuve que hacer autostop, sin éxito. Por lo que me quedé totalmente estancada en más de un sitio. Argentina es un país caro, incluso más que Chile. La situación no está muy bien y es una lástima que su moneda se devalúe tanto por estar en dependencia con el dólar.
Creo que el nomada del siglo XXI va a poder controlar mejor su economia y evitar estas «penurias» (tener dinero y no poderlo utilizar) mediante las tecnologias fintech, y entre ellas el bitcoin.
admiro tu valentia.
Supongo que todo avanzará pero no hay que fiarse tanto de las nuevas tecnologías. Igualmente el dinero no existe solo el concepto… hay un debate muy grande en todo eso. =D Sin duda una aventura apasionante