Bentayga, un templo astronómico
Los antiguos canarios escogían las montañas para ubicar sus lugares sagrados, cada uno de ellos con un magnetismo especial y una funcionalidad concreta. La Sierra del Bentayga es muestra de ello. En lo alto del Roque Bentayga se sitúa un almogaren sagrado que ayudaba a los aborígenes a marcar las estaciones del año. Además, forma parte de un complejo arqueológico importante, ya que no solo se situaba en él un lugar de culto, sino que también cuenta con necrópolis y espacios habitacionales y de almacenaje en las llamadas Cuevas del Rey. Continúa leyendo y descubre cómo vivían los canarios de antaño.
El Roque Bentayga está situado en el pueblo de Tejeda, en el centro de la cumbre de Gran Canaria. Para acceder a él tendrás que seguir las indicaciones de la carretera y dejar el coche en el aparcamiento del Centro de Interpretación. En él podrás conocer a fondo este yacimiento arqueológico de gran valor para los habitantes de Gran Canaria. Además, ahí se presencian dos hitos astronómicos que servían a los aborígenes para situarse en el tiempo: el equinoccio de otoño y el equinoccio de primavera.
El Roque Bentayga
El camino comienza en el Centro de Interpretación, deberás seguir el sendero que se encuentra marcado hasta la cúspide de este roque. Cuando estás llegando al final pasarás por una especie de puerta. Se conoce que los canarios la construyeron a modo de fortificación, para defender el lugar. Una vez llegues a lo alto del camino, podrás divisar unas cazoletas conectadas entre ellas por canalillos.
El fenómeno astronómico que se observa en este yacimiento se origina cuando el rayo del sol del alba incide por la ranura de una roca en forma de «V». La sombra que se origina en la base del Roque hace que se aprecie una especie de triángulo dejando la cazoleta central, la más grande, justo en el centro. Así se indica el cambio de estación.
Si pasas por detrás de estas cazoletas, llegarás a una cavidad que conecta con el lado derecho del Roque, allí, si sigues el camino, llegarás a unas grandes cuevas que se usaron como necrópolis. Asimismo, por el lado izquierdo del mismo Roque, existe otra serie de cuevas, de las que se desconece su uso primigenio, pero que da a entender que pudieron servir también como necrópolis o como almacenaje. Desde esta altura podrás divisar el pueblo de La Aldea de San Nicolás, Acusa Seca, Acusa Verde, el Roque Nublo y Artenara. Además, está conectado con el Barrio del Roque, donde se encuentran las Cuevas del Rey y que forman parte de este mismo yacimiento.
Cuevas del Rey
Para llegar hasta aquí deberás tomar el coche y bajar hasta el Barrio del Roque, a unos 7 minutos. Es un pequeño pueblo con pocas casas y donde se encuentran las denominadas Cuevas del Rey. Es una estructura vertical donde hay varias cavidades con diferentes funcionalidades como habitacionales o de almacenaje, pues hay varios silos que se usaron como graneros.
La Cueva del Guayre es la mayor con dos pequeñas instancias internas. Como peculiaridad presenta pintadas en su interior y numerosas cazoletas. En concreto tiene unos 70 metros cuadrados. Los canarios labraron este hueco en la roca con paredes inclinadas y techo abovedado para evitar el riesgo de derrumbe. Toda la estancia muestra un zócalo pintado de rojo y las dos instancias menores, con un friso en blanco.
Asimismo, hay un total de 44 huecos labrados en el suelo de los que pudieron ser usados como base para estructuras que ayudaran a organizar el espacio interior y para prácticas mágico-religiosas. Durante el camino, podrás apreciar una pared llena de cuevas, conectadas entre sí con más cavidades. Algunas de ellas también presentan pintadas, cazoletas y canalillos.
[…] de Cuatro Puertas en Telde, la tumba del Rey de la Necropolis de Arteara, La Guancha en Gáldar, el almogarén del Roque Bentayga y Risco Caído en Artenara, son los más significativos a la hora de marcar tanto los equinoccios […]